Cómo saber si tu hijo necesita osteopatía

En tus brazos, acostado o sentado ¿echa la cabeza hacia atrás sin causa concreta?
¿Apoya la cabecita contra la cabecera de la cama mientras duerme?
¿Duerme siempre del mismo lado?
Cuando está acostado, ¿tiene una postura en forma de coma?
¿Saca mucha saliva?
¿Regurgita mucho después del biberón?
¿Tiene dificultades para respirar?
¿Ecuentra que está demasiado excitado o quieto?
¿Se despierta por la noche?
¿Tiene un ojo más abierto que el otro?
¿Tiene una oreja más despegada que la otra?
¿Piensa que su cara es asimétrica?

Si respondes SÍ a una sola de estas preguntas, a tu hijo le puede ayudar la osteopatía.

Si tu hijo ha nacido con...

  • Parto prematuro
  • Parto por cesáreanec
  • Vuelta de cordón alrededor del cuello
  • Sufrimiento fetal
  • Rotura de la bolsa prematura
  • Uso de fórceps o ventosa para la extracción
  • Encaje prolongado del cráneo en el canal del parto
  • Presentaciones difíciles del bebé
  • (de nalgas, de cara, con un brazo...)
  • Anestesia epidural (ausencia de sensación de contracciones)
  • Sensación de intenso pánico por parte de la madre que puede percibir el bebé

Los niños nacidos de partos con alguna de estas dificultades a veces:

  • Tardan en succionar
  • Lloran inconsolablemente
  • Son excesivamente sensibles a cualquier estímulo
  • Vomitan o regurgitan con facilidad la leche
  • Presentan estreñimiento
  • Tienen cólicos del lactante
  • Tienen dificultades respiratorias
  • Se arquean con fuerza hacia atrás al cogerlos o tumbarlos
  • Presentan asimetrías (en la forma de la cabeza, en la pelvis, las piernas o los brazos)
  • Tienen tortícolis congénita.

Otras veces pueden aparecer síntomas cuando el niño empieza la escolarización:

  • Hiperactividadnec
  • Déficit de atención.
  • Alteraciones visuales o auditivas
  • Problemas con la lecto-escritura
  • Escoliosis / Cifosis
  • Asimetrías pélvicas
  • Pies equino baros
  • Alergias, sinusitis

La terapia Cráneo-Sacral intenta localizar las posibles alteraciones que están causando problemas en el niño, ayudando a relajar las estructuras de forma suave y respetuosa. Cuando el terapeuta siente que todo está armonizado y que el cuerpo puede funcionar en equilibrio, el trabajo se da por finalizado.

La Terapia Craneosacral...